lunes, 10 de febrero de 2014

Normativa sobre Parques Infantiles Accesibles


NORMAS TÉCNICAS

La única normativa técnica publicada que trata de la accesibilidad en los Parques Infantiles son las Normas Técnicas del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña.
Es en el documento NTJ 01A Parte 2: Accesibilidad en los espacios verdes de uso público de las personas con limitaciones o movilidad reducida. Mobiliario adaptado y espacios de uso común accesible (Normas Técnicas de Jardinería y Paisajismo. 1996. Barcelona: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña)

Aunque la descripción  que hace sobre el tema es muy breve, supone un acercamiento  a las necesidades de accesibilidad de estas áreas. En el texto se leen algunas prescripciones interesantes:

-          El entorno debe ser seguro y accesible
-          Debe disponer de “juegos infantiles adaptados”
-          Debe permitir que los niños con y sin discapacidad jueguen juntos

No indica expresamente a qué se refiere con “juegos infantiles adaptados”, pero da algunos tamaños mínimos en los itinerarios adaptados en los juegos (150 cm en zonas con giros y 120 cm en pasos)

También recomienda la existencia de señalización en los pavimentos y la necesidad de contar con un pavimento específico.

Como vemos, aunque son cuestiones muy genéricas, era un planteamiento innovador para el año 1996 cuando la sensibilidad sobre estos temas era todavía muy escasa. Con nociones muy básicas, se lograba al menos iniciar una breve regulación de algunas de las características básicas de un Parque Infantil Accesible.

NORMAS UNE

En España existe una serie de Normas UNE, transcripción de las Normas Europeas EN, sobre la seguridad en los parques infantiles. Las Normas aprobadas son las siguientes:

·        Norma UNE-EN 1176 Equipamiento de las áreas de juego.
  
·        Norma UNE-EN 1177:2009 sobre Revestimiento de las superficies de las áreas de juego absorbentes de impactos. Requisitos de seguridad e métodos de ensayo
·   Norma UNE-EN 147101 IN: 2000 sobre Equipamiento de las áreas de juego, Guía de aplicación de la norma de UNE-EN 1176-1

·        Norma UNE-EN 147102 IN: 2000. Guía para la aplicación de la norma UNE-EN 1176-7 a la inspección y el mantenimiento. 

·        Norma UNE 147103  Apartado 5 “Seguridad y mantenimiento de  las áreas  de juegos al  aire libre”. Decretos  de  aplicación.

NORMAS AUTONÓMICAS

Solamente dos autonomías, Andalucía y Galicia, han reglamentado la seguridad en los parques infantiles en las siguientes leyes y decretos:

·        Andalucía

-          Decreto 127/2001, de 5 de junio, sobre medidas de seguridad en los parques infantiles

 Aparte de las especificaciones sobre seguridad, en el Artículo 5 se lee:

“1. Los parques infantiles serán accesibles para los menores con discapacidad, conforme a lo previsto el artículo 49 de la Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía”.

A su vez, este artículo 49 de la Ley 1/199 dice así:

 “1. Para la construcción, reforma, cambio de uso o de actividad de edificios, establecimientos e instalaciones que impliquen concurrencia de público, será preceptivo que los espacios y dependencias, exteriores e interiores, de utilización colectiva, resulten accesibles a las personas con cualquier tipo de discapacidad.
En las obras de reforma que afecten únicamente a una parte del edificio, establecimiento o instalación manteniéndose totalmente el uso y actividad a desarrollar en los mismos y en los cambios de uso o actividad que afecten sólo a partes de los edificios, establecimientos o instalaciones, las condiciones de accesibilidad sólo serán exigibles a los elementos o partes modificadas por la reforma o a las zonas en las que se altere el uso o actividad.
2. En los edificios, establecimientos e instalaciones de las administraciones y empresas públicas, lo dispuesto en el apartado anterior será de aplicación a la totalidad de sus áreas y recintos.
Los edificios, establecimientos e instalaciones de las administraciones y empresas públicas ya existentes, se realicen o no obras de reforma en los mismos, se adaptarán gradualmente a las condiciones de accesibilidad establecidas en esta Ley y en sus normas de desarrollo.
Para ello, los poderes públicos elaborarán planes de actuación que garanticen, de acuerdo con un orden de prioridades y las disponibilidades presupuestarias, la accesibilidad de sus edificios estableciendo un porcentaje mínimo en sus presupuestos anuales hasta conseguir la completa eliminación de las barreras existentes en un plazo de tiempo limitado.
3. Las zonas y elementos de urbanización de utilización colectiva situados en los espacios exteriores de los edificios, establecimientos e instalaciones, deberán cumplir las condiciones establecidas en el capítulo II

Como se puede apreciar, no dice nada específico sobre cómo deben ser los Parques Infantiles para ser considerados Accesibles.
Lo único que empezamos a intuir es que si en los parques infantiles se debe permitir una accesibilidad parecida a la de los espacios públicos urbanizados, va a ser muy difícil aceptar los pavimentos de arena.
  
Es interesante seguir leyendo el Artículo 5, donde dice también:

“4. Los mayores de edad no podrán usar los elementos de juego integrantes de los parques infantiles”.

Como vemos, con esta prohibición expresa, no se tiene en cuenta el apoyo que los adultos pueden prestar a los niños con discapacidad en el uso del los parques infantiles.

  
·        Galicia

-          Decreto 245/2003, de 24 de abril, por el que se establecen las normas de seguridad en los parques infantiles.

La Norma de Galicia es muy parecida a la de Andalucía. En su Artículo 4º, sobre Accesibilidad y Uso, se lee así:

“1. Los parques infantiles serán accesibles para los menores discapacitados según lo establecido en la Ley 8/1997, de 8 de agosto, de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG nº 166, del 29 de agosto), tratándose de integrar posibilidades de juego adaptadas para estas personas. (…)”

En la citada Ley 8/1997 se especifican las  características de los espacios libres urbanizados, y si es a esto a lo que se refiere, de nuevo sería inviable el suelo de arena, pues está impidiendo la accesibilidad a este espacio público, marcada por la Ley autonómica.
Como dato interesante sobre la percepción de la accesibilidad, hay que seguir leyendo el Artículo 4:

“3. Los mayores de edad no podrán usar los elementos de juego integrantes de los parques infantiles.
4. Estará prohibida la entrada de bicicletas, patinetes y otros elementos de juego con velocidad susceptible de ocasionar daños personales. Se deberán adecuar circuitos independientes para estas actividades en otras áreas. Queda asimismo prohibida la circulación de cualquier vehículo a motor en los parques infantiles.
5. Estará prohibido el acceso de animales a las áreas de juego. Esta condición se señalizará adecuadamente en el acceso a la zona de juego o, en su defecto, en el recinto que albergue la citada área.”

Ante este artículo, cabe preguntarse si van a prohibir las sillas de rueda motorizadas o los perros guía para los niños que lo necesiten.

Como vemos, la realidad es que actualmente no hay ninguna ley o norma que regule cómo debe ser los parques infantiles accesibles.



viernes, 3 de enero de 2014

Para empezar el año, una esperanza.


La esperanza de este 2014 llegó de forma inesperada… Paseando por el paseo marítimo de Oporto (Passeio da Foz)  encontramos un parque infantil que cumplía todos los requisitos de accesibilidad con los que soñamos: pavimento de caucho y un elemento de juegos múltiple en el que casi todos los juegos pueden ser utilizados por niños con diferentes capacidades.
La subida al tobogán tiene una escalera segura, con huella, tabica, barandilla y zona de desembarco.  La zona de juegos a nivel inferior tiene entrada por rampa y muchos juegos a una altura para todos los niños.
La única pega era la lluvia…. Pero estamos esperando ya el buen tiempo para utilizar un parque tan bien pensado. 
Por cierto, lo mejor del parque es que no se anuncia para niños con discapacidad, sino que de forma natural y no publicitada incluye juegos que pueden ser usados por todos los niños. Ése es nuestro reto para este año.

martes, 31 de diciembre de 2013

Para acabar el año, una desilusión.



Hace poco tiempo recibimos una noticia que nos llenó de alegría: en Majadahonda habían instalado una “zona de juegos infantiles adaptada”. La noticia era la siguiente:
Ni cortos ni perezosos fuimos para allá pues considerando que el parque infantil accesible más cercano de casa es el de Somontes, a 12 kilómetros, Majadahonda no era una mala opción.
Llegamos allí una fría pero soleada mañana de invierno:  El parque está en un área central de Majadahonda, bien comunicado. Tiene pavimento de caucho y está bien señalizado, lo parecía un buen comienzo.
Sin embargo, los juegos que contenían fueron una auténtica decepción. El juego principal tiene un tobogán y un paso por cuerdas, pero a él sólo se puede subir por una zona de escalada. No tiene escaleras adaptadas ni ninguna forma segura de subir para un niño con discapacidad motórica. Este juego sólo cuenta con un paso inferir y una mesita a la que se pueden  acercar –con dificultades- los niños que no pueden subir al juego.
Aparte de este elemento, el parque tiene dos juegos de muelles, a los que los niños con discapacidad pueden acceder con cierta ayuda, pero que ni siquiera cuentan con respaldo.
Después de hacer un desplazamiento de unos 15 kilómetros, el viaje sólo mereció la pena para que el peque pudiera desplazarse por el suelo de caucho y para pasar una mañana al sol… en la terraza del bar de al lado, que es estupenda.

Desde este Blog queríamos recordar una vez más a los responsables de los Ayuntamientos y de las casas comerciales de juegos infantiles que es necesario tener criterios para la instalación de parques infantiles accesibles. De lo contrario, se crean falsas expectativas en las familias de niños con discapacidad, y no nos merecemos este tipo de desilusiones.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Guía Metabólica difunde los Parques Infantiles Accesibles


Guía Metabólica es, para muchos padres, un lugar de consulta imprescindible para las enfermedades de sus hijos. Gestionado por estupendos profesionales, ofrece información y apoyo en línea desde uno de los mejores centros de investigación de enfermedades metabólicas, el Hospital San Joan de Déu de Barcelona.


Ahora, además, se ha unido a la lucha para difundir la necesidad de contar con Parques Infantiles Accesibles. Aquí está el enlace, en el que han publicado un estupendo resumen de los principios que difundimos desde este blog. !Muchas gracias!


http://www.guiametabolica.org/consejo/soluciones-para-mejorar-la-accesibilidad-de-los-parques-infantiles


martes, 1 de octubre de 2013

El Parque de Somontes


El Parque de Integración de Somontes está situado en el monte del Pardo, cerca de un área deportiva gestionada por el Grupo Fundosa. La sensibilidad hacia la accesibilidad de la O.N.C.E. ha permitido, seguramente, la existencia de este parque ejemplar.

Este parque infantil es un buen ejemplo de cómo con soluciones existentes en el mercado se puede conseguir un área de juegos accesible e inclusiva si se tiene la intención. Un acceso correcto, con pavimento de caucho, permite el uso para niños con sillas de ruedas o andadores. Todos los juegos permiten el acceso y están pensados para diferentes usuarios:

-   Los columpios cuentan con asientos con protección móvil, que utilizan todo tipo de niños.
-   El juego combinado tiene entrada por rampa, y una serie de juegos interactivos, estupendos para los niños con poca movilidad.
-   El tobogán tiene una subida mediante una escalera “segura”, con zona de trasferencia, huella y contrahuella y asideros para la subida.
-   El parque cuenta con juegos sensoriales.

La observación de algunos aspectos mejorables refuerza una vez más la idea de la necesidad de alguna reglamentación que marque unos criterios sobre los juegos y los servicios anexos, y cómo en todos ellos debe estar presente la accesibilidad. A modo de ejemplo, en el parque nos encontramos con estos inconvenientes:

-   La fuente se halla en la zona no accesible (un bordillo de 15 cm, hace imposible el acceso a las silla de ruedas) pero, a pesar de ello, se ha instalado con dos alturas.
-   Los juegos de muelles no cuentan con protecciones laterales ni posteriores, con lo que los niños que no se sujetan solos no pueden utilizarlos.








viernes, 7 de junio de 2013

El Parque del Avión. (Getafe)




un parque infantil lleno de color y de elementos de juego innovadores

El parque del Avión en Getafe es un área tematizada con motivos de la aviación, en conmemoración de un vuelo histórico entre París y Getafe. El parque tiene un diseño moderno y colorista y cuenta con juegos que promueven la integración, de una forma natural.

Los elementos con que cuenta son, entre otros, paneles informativos con escritura Braille, juegos sonoros, columpios adaptados, etc. El juego principal, con forma de avión, cuenta con rampa de entrada y numerosos paneles lúdicos. También hay algunos juegos más innovadores que están, en cualquier caso, integrados con los juegos principales y cuya utilización no implica ni peligro ni segregación en el juego.

Los pavimentos de caucho crean relieves que proponen nuevas formas de juego, siempre con la seguridad que conlleva la utilización de este tipo de pavimento.

En general, el resultado como área inclusiva es excelente, ya que sin pretender ser un área de integración lo logra por la elección y disposición de los juegos

Aun así, podemos localizar algunos aspectos susceptibles de mejora, como la inexistencia de sombras y el haber dejado a los toboganes sin ningún criterio de accesibilidad. Además, al ser metálicos, su uso es casi imposible en los días soleados.

El Parque del Avión constituye un estupendo ejemplo de integración de juegos entre edades y sin discriminar a niños con capacidades diferentes.



domingo, 2 de junio de 2013

Estado de la cuestión

un niño camina con ayuda de un adulto sobre un pavimento de colores

En nuestra sociedad  asistimos a una creciente demanda de accesibilidad en nuestros entornos, y los parques infantiles son también un buen ejemplo. En este momento hay grupos de padres, asociaciones, grupos en facebook, etc., que promueven la accesibilidad en los Parques Infantiles. Hay también muchos municipios que tratan de instalar Parques Infantiles con criterios de Accesibilidad.

El problema es que no hay unas condiciones concretas y que, habitualmente, es la mayor o menor profesionalidad o sensibilidad de los servicios técnicos municipales lo que decide el resultado.

En otros casos son los propios productores o comerciales los que prestan apoyo técnico a los municipios, ya que a veces las marcas comerciales pertenece a un país donde hay mayor experiencia y sensibilidad sobre la accesibilidad en los parques infantiles (Hags, Proludic, StufCliff Play, etc.) o bien los productores españoles cuentan con estudios propios o asesoría técnica sobre el tema (Isaba, Contenur, Aunor etc.).

Actualmente en el mercado hay:
-  Juegos que son contrarios a cualquier parámetro de la Accesibilidad Universal. Muchas veces son juegos muy interesantes para el desarrollo de los niños, pero al no ser inclusivos, su uso debería ser limitado en los Parques Infantiles Accesibles.
-  Juegos que con ciertos criterios y pequeñas adaptaciones abarcan a un amplio rango de usuarios, siguiendo los preceptos de la Accesibilidad Universal
-  Juegos muy específicos para la discapacidad.

Los elementos de juego deben cumplir todas las normas de seguridad y para ello se suelen homologar con la empresa TUV alemana, que tiene en cuenta las recomendaciones de las normas de seguridad europeas. Hay también ayuntamientos (como es el caso de Madrid) en el que los servicios municipales cuentan con sus propios elementos de juego aceptados para permitir un mantenimiento más eficaz.


La falta de normativa respecto a la accesibilidad hace que, en estas homologaciones,  o controles técnicos, sólo se tengan en cuenta criterios de  seguridad y mantenimiento, dejando a un lado criterios de accesibilidad universal y juego inclusivo.